No es lo mismo chicha que limonada (diría mi abuela), no es lo mismo
decir “se sostiene” que decir “sesos tiene”
, no significa igual exclamar “has”
“haz” o “as”, cada frase, uso, cuestión es diversa según el momento, el hecho o
el entorno en que se diga o use, no es lo mismo decir “Hola, que haces” que “Ola K ases”, y en este caso simplemente
porque la primer expresión es idioma castellano y la segunda vaya a saber que
idioma “mensajístico (si la palabra existiera) de celular” es.-
La tecnología tiene sus pros y contras, no hay que ser muy brillante
para darse cuenta de esto, nos permite no tener que memorizar números de
celular, en especial aquellos que cuando se nos borran los contactos del
celular son los que más necesitamos y los que por supuesto no recordamos, el
uso de la informática, nos permite abaratar costos, tantos que creemos que es
lo mismo comprar una notebook de pesos mil que una de pesos cinco mil aunque
tengan las mismas prestaciones (si claro), puede aprovecharse para optimizar
recursos y tiempo, aunque también para evitar el contacto humano y convertirse
en un nerd que no conoce la luz del sol, todos estos son ejemplos extremos,
aunque pueden llegar a darse.-
En cada circunstancia vamos a amoldándonos a los hechos y los nuevos
elementos que caen en nuestras manos, y eso no es malo, demuestra ni más ni
menos la capacidad del ser humanos de renovarse y buscar empujar sus límites,
el problema es quizás cuando esos límites no necesariamente debe ser empujados
sino afianzados, darnos cuenta que no siempre el celular más nuevo es el mejor,
ni la computadora más grande es la que más se ajusta a nuestras necesidades,
pero es increíble, hay una cosita interna (si cosita no es un término muy
jurídico pero sirve), algo acá dentro, en las tripas que nos dice que si no
tenemos lo último, los últimos seremos nosotros, y de ahí sospecho, puede venir
esta necesidad de modificar el idioma.-
No hace mucho fui al cine a ver una película futurista, donde había
extraños símbolos en lugar del inglés o español, y lo único que se me ocurrió
en ese momento fue pensar que era la distorsión de nuestro lenguaje regular.
Hay que escribir rápido para poder esperar una respuesta igual de rápida, que
maravilla los segundos que se ganan no poniendo esos molestos puntos seguidos o
comas insolentes!-
Ahora bien, escribimos un mensaje que dice: “hola (la escribimos
bien porque el diccionario nos marcó la palabra no lo duden) estuve pensando que mejor no vayamos a lo de
tu mamá que es tarde” la respuesta obvia
es “¡¡??¿¿ qué te pasa con mi mamá??” entonces el tiempo que quisimos
ahorrar sin puntuar nos obliga a reescribir el mensaje para explicarlo,
diciendo algo así como: “quise decir que mejor vayamos a lo de tu mamá porque
es tarde” el texto del mensaje debería haber sido “hola, estuve pensando que
mejor no vayamos, a lo de tu mamá que es tarde” el autor intelectual de
semejante espanto se comió un par de palabras y puntuaciones pensando que su interlocutor
era adivino o leía su mente.-
En Derecho pareciera que sucede algo similar, la gente actúa como si
pensara que la tecnología suple nuestro intelecto, y la pobre lo único que hace
es ayudarnos cuando nos queremos ayudar, la gente no adivina todavía que
queremos decir con las barbaridades que escribimos, todavía el cara a cara no
es reemplazado por un mensaje de texto, o un mail que cuanto más largo más
debemos cuidarnos que decimos.-
El Derecho se ha hecho para ayudar a la gente a entenderse no para enfrentarla,
a pesar del concepto que se tenga, porque siempre que se inicia un juicio se
pretende terminar con un enfrentamiento, quizás al demandado no le cause mucha
gracia solucionar su diferendo de esa manera, pero si se llegó a ese extremo
debió ser porque no hubo arreglo por otra vía, mantenernos dentro del derecho
es la forma de entendernos, respetar las reglas y procurar sean respetadas.-
La tecnología al igual que el derecho no se ha hecho con fines tan
elevados como los mencionados en el párrafo precedente pero si para usarla de
herramienta para procurarlo, la
ortografía no es, sin duda, la vía para lograr la paz mundial ni el fin del
hambre en el mundo, pero concordemos que una frase bien escrita, alivia la
penas más penas y un párrafo coherente y bien fundado quita la respiración y
aniquila los vagos argumentos de cualquier matón del anonimato.-
No creo que sea tan malo el escribir con pésima ortografía, es malo
creo, el pretender que nuestro interlocutor nos entienda, es malo enojarnos por
considerarnos incomprendidos, es malo porque optamos por la comodidad antes de
la corrección, y vaya casualidad es algo que sucede a menudo en todos los
órdenes.-
El derecho nos permite entendernos, al igual que las buenas
herramientas informáticas y la correcta ortografía, unir los tres aspectos es
un avance en nuestra vida diaria, el problema es que nosotros somos muy
nosotros (casi siempre y no todos) y usamos y abusamos de las tres cuestiones,
y con ello desvirtuamos un derecho, una
herramienta y un lenguaje, con que poco logramos tanto ¿no?-
A veces pienso que con todo lo que tenemos logramos muy poco, que
con todo lo que conseguimos nos beneficiamos escasamente, que la abundancia no
siempre nos da la saciedad que buscamos, y por ello nos volcamos a lo simple y
pobre, sino me creen cuando escriban el próximo mensaje reléanlo antes de
mandarlo.-
(*)Director Posgrado en Derecho Informático UNPSJB
Director Red Iberoamericana ElDerechoInfformatico.com