
Vamos por partes, teletrabajo no es trabajar en
la tele o teletransportarse a su lugar de trabajo, es el desempeño de tareas
laborales llevadas a cabo a distancia utilizando Tecnologías de la Información
y la Comunicación (más conocidas como TICs) es buena la definición que da Ministerio
de Trabajo de la Nación en su página web “… es una manera de organizar y realizar el
trabajo a distancia con el uso de las tecnologías de la información y
comunicación (TICS) en el domicilio del trabajador o en un lugar o
establecimiento ajeno al empleador.”
Bien, como verán no es algo ni tan raro ni tan
complicado, pero tiene sus bemoles, y a ellos quiero referirme.-
El Teletrabajo supone dos elementos claves:
Desaparece el desplazamiento habitual por una parte, y por la otra, se emplean
medios de comunicación electrónicos, con estos parámetros, se suelen tener
algunos conceptos que no son del todo ciertos en relación a quienes se quedan
en su casa o bar desempeñando tareas por computadora o cualquier medio
tecnológico.-
Se cree por ej que aísla, es decir que no permite
una socialización del empleado, no voy a decir que no puede suceder, pero
también es una realidad que gente con capacidades diferentes o con
discapacidades móviles tranquilamente puede llevar a cabo esta modalidad y por
ende ser incluidos, y esto no es poco, más que aislar no estaría mal decir que permite
el acceso y sociabilizar a gente que hasta el momento veía sus posibilidades
coartadas.-
También se suele llegar a pensar que el estar en
la casa sin horarios de inicio y finalización de la jornada laboral estresa o
fomenta la vagancia, bueno…no quiero ser complicado en mis pensamientos pero
cualquiera que haya dado una vuelta por alguna remota administración pública
(no la nuestra donde el suscripto desempeña funciones) verá que no hace falta
quedarse en casa para tener problemas de nervios o rascarse la panza y jugar
solitarios, me explico, no?.-
Se puede pensar que ocasiona mayores gastos al
empleado por tener que usar sus herramientas o conexión a internet, bueno, si
bien esto es cierto (salvo un arreglo distinto con el empleador) también hay
que pensar en como ahorra en traslado o vestimenta, o tiempo…, y estas no son
cuestiones menores.-
No es errado quejarse o plantear que precariza la
situación laboral del empleado, pero basta con incluir sus condiciones dentro
de la negociación colectiva y podría tenerse por solucionado el tema.-
Por último, (pero sin que ello signifique que no existen
otras cuestiones) se suele pensar que es privativo del sector privado, e
inaplicable al sector Público, pues déjenme decirles (y hablo por experiencia
personal) que el fichar no significa nada, que el sector público tranquilamente
podría implementarlo con excelentes resultados, si en lugar de creer que por
marcar una tarjeta se trabaja y mutar hacia un sistema de cumplimiento de
objetivos donde el empleado deba concretar metas puestas por sus jefes creo que
estaríamos mejor, pero como en todo en este bendito suelen fallar los
controles, el problema no son las cosas son las personas, es probable que si
alguien llegara a trabajar desde su casa se terminen olvidando que existe, y la
verdad a esta altura ni siquiera gracia me causa….-
El teletrebajo no está legislado específicamente,
existe un proyecto de ley y dos cartas intención firmadas por la UIA, el
Ministerio de Trabajo de la Nación y la Organización Mundial del trabajo, en
ellas se deja expresado el compromiso de redactar un manual de buenas prácticas
y crear un Observatorio para el seguimiento del Teletrabajo.-
El teletrabajo es una forma, no LA forma, es una
solución o alternativa, no LA solución o LA alternativa, si nos quedamos en las
cosas que complican su implementación o con sus dificultades, pues mejor nos
quedamos en casa mirando el techo o yendo de la cama al living… y no
precisamente para teletrabajar.-
Nota: enlaces interesantes: