lunes, julio 23, 2012

A la 1.0 a las 2.0 a las 3.0 a las… - Reflexiones de Derecho Informático.

Internet y las nuevas tecnologías, como casi todo en la vida van cumpliendo etapas, quizás en estas cuestiones esas etapas se aceleran porque se aceleran los descubrimientos y las herramientas de desarrollo personal y social.

Hay que recordar que si bien las tecnologías nacieron hace ya bastante tiempo, Internet salió al uso masivo allá por el 96/97, esos usuarios éramos los llamados 1.0… Así cortitos, apenas un 1.0. Quizás hayan escuchado que hay ya generaciones 2.0 y que aparentemente estamos en presencia hoy día de la 3.0.

No se han preguntado ¿qué significa cada una de estas generaciones?

Las generaciones 1.0, 2.0 y 3.0 son los términos usados para abreviar las generaciones Web / Internet.

La 1.0 fue la primera generación de la Web. Durante esta etapa los usuarios sentaron su atención en el desarrollo de internet, se buscaba su comercialización por primera vez. Como áreas de interés más importantes estaban la creación de sitios web, la comercialización de esos sitios y modelos de negocio en Internet que permitieran generar ganancias, aprovechando el crecimiento de los grandes portales claves de Internet como fueron por ejemplo Yahoo.com.

Wikipedia dice: "la Web 2.0, es una frase acuñada por O' Reilly Media en 2004, se refiere a una supuesta segunda generación de servicios basados en Internet, como los sitios de redes sociales, wikis, herramientas de comunicación que hacen hincapié en la colaboración en línea y compartir entre los usuarios".

Creo que la definición se queda corta, pero es producto de su propia naturaleza: las definiciones no tienen necesariamente que englobar todo, sino dar un espectro amplio de lo que se pretende definir, quizás falte hablar de incipientes métodos de comunicación como principales factores de promoción de lo que vendría luego la generación 3.0.

Para ser coherentes con la línea a seguir doy nuevamente la definición de Wikipedia: "Web 3.0, una frase acuñada por John Markoff del New York Times en 2006, se refiere a una generación que supone la tercera parte de servicios basados en Internet, que en conjunto conforman lo que podría llamarse "la Web inteligente" como los que usan la web semántica, microformatos, búsqueda en lenguaje natural, la minería de datos, aprendizaje automático, agentes de recomendación, y las tecnologías de inteligencia artificial que ponen de relieve la máquina facilitada por la comprensión de la información con el fin de proporcionar una de usuario más intuitiva y productiva experiencia. "

Quizás falte incluir en esa definición cosas, al igual que con la 2.0, pero siempre se va a pecar de escaso en cuestiones tecnológicas, siempre está por descubrirse algo nuevo y eso lleva a seguir dejando entrar clientes antes de bajar la persiana, ¿no les parece?

Ahora bien, ¿y por el derecho como andamos? Yo diría que andamos, debemos comprender que es difícil pretender manejarnos como una generación 3.0 o 2,0 avanzada cuando los actuales operadores del derecho son/somos una generación promedio 0.5 (si llegará a existir) 1.0 y unos poquitísimos 2.0.

Segunda pregunta ¿está bien que sea así? Podría decirse que el derecho no está para andar haciendo carreras contra si mismo, sino para procurar estudiar y analizar circunstancias que engloben conductas, el derecho no puede estar cambiando leyes todos los días porque hayan cambiado las herramientas o las conductas disvaliosas no puedan encuadrarse dentro de una determinada cuestión por su propia esencia.

Pregunta final, ¿Qué hacemos? Concentrarnos en los jóvenes, en su facultad de absorber información y aplicarla, pensar en ellos, porque lo que sucede hoy es el reflejo de nosotros los 0.5 a 1.5 (reitero si existieran esas generaciones), busquemos leyes que permitan a estas nuevas generaciones que en breve estarán estudiando leyes para que su avenimiento a la aplicación y respeto de normas con impronta tecnológica no sea caótica como lo ha sido para nosotros, busquemos informar, en el mejor y mayor sentido de la palabra, busquemos la forma de generarles el interés y la curiosidad de hurgar en sus tremendas y brillantes mentes para que entiendan lo que pasa porque entendiendo los hechos y las conductas es la única forma de salir adelante en una sociedad peligrosamente desconcertada legal, social y tecnológicamente.

Para finalizar pensemos que con taparnos los ojos mirando a la pared y decir a las 1.0 a las 2.0 a las 3.0 a más… No estamos haciendo nada más que mirar la pared para darle la espalda a la gente, taparnos los ojos para escondernos de lo que no queremos ver y jugar a que jugamos vaya a saber que raros juegos 4.0.#

(*) Director de la Red Iberoamericana ElDerechoInformatico.com

(*) Director del Posgrado en Derecho Informático de la UNPSJB

No hay comentarios.:

Bienvenidos