
Este tipo de conductas y cambios, como todas las del ser humano y
sus implementos, conllevan ventajas y desventajas, ya he comentado en otras
columnas la importancia de la privacidad, el modelo de negocios de las empresas
de internet, la necesidad de no permitir
violaciones a nuestra intimidad, la responsabilidad que trae aparejada la
tecnología, en pocas palabras los derechos y obligaciones que vienen de la mano
con estas “novedosas” cuestiones que paradójicamente como el celular, caen en
nuestras manos.-
Diría con total certeza que el celular ha venido a cambiar nuestra
vida, tanto o más que el televisor, el celular es eso que llevamos hasta el
baño… cosa que no se ha podido hacer de manera masiva con el televisor, de ahí
mi opinión sobre su importancia, porque tampoco tengo dudas que si algo se
puede llevar al baño indudablemente es masivo y útil, la clave me parece en
estos tiempos modernos es la portabilidad, y el teléfono móvil nos permite
esto.-
Podemos llevar incluso al gobierno donde queramos (no quise decir al
baño para no dar lugar a segundas interpretaciones…jeje se entiende?), esta
práctica se denomina m-government o gobierno digital a través de un dispositivo
celular, dicho en castellano es cuando una administración pública o gobierno
utiliza al celular como vía de comunicación o puesta en funcionamiento de
tareas, al aparatito telefónico portátil, es decir, este tipo de sistema es
cuando Ud. puede pagar sus impuestos desde el celular, o puede sacar turnos
para algo con un mensaje de texto, o puede accediendo a una aplicación
determinada navegar el sitio del estado nacional, provincial y/o municipal… .-
Bueno, sigamos viendo donde más el celular a entrado o dejado de
hacerlo, por ej. la justicia a tomado al celular y sus usos con distinto
criterio según el caso, y debo decir que con bastante acierto en la mayoría de
las oportunidades, en cuestiones de derecho comercial, en junio se resolvió
rechazar la pretensión de un deudor de probar con mensajes de texto que había
pagado su deuda, es decir, él quería que se tome a esos mensajes de texto como
comprobantes válidos de pago.-
Podría decirse en una lectura rápida que rechazar esto, es negar las
costumbres de la gente en materia de comunicación, pero la justicia creo que
está o debe estar más allá de estas cuestiones, la costumbre es una fuente del
derecho, es decir que una conducta continuada en el tiempo puede convertirse en
norma, pero previo a ello deben darse mucha condiciones que por ahora no están,
por ej, que la gente tome como normal el decir te pago por mensaje de texto y
que el otro lo crea, y ahí esta el meollo de la cuestión, ha dicho el fallo:“no puede admitirse que
mensajes de textos -vía celular-, como pretende el recurrente, demuestren el
supuesto pago de intereses sobre el capital del mutuo cuando, el medio requerido para ello lo constituye el recibo extendido por el
acreedor que aluda, en forma clara y precisa, a la obligación que se ejecuta,
es decir, consignado la deuda saldada. Ergo, resulta impropia la prueba
aportada por el excepcionante para fundamentar su defensa, en tanto los
aludidos mensajes de texto no conforman un documento apto para acreditar pagos,
en los términos exigidos, en un proceso de esta naturaleza por la legislación
adjetiva…”
Traducido es que si tienen una deuda, al pagarla
pidan una constancia por escrito, que diga el monto que pagaron, la fecha y la
firma de quien recibió el dinero, y por sobre todo, que pagaron, no alcanza con
mandar un mensajito que diga: “recibiste la plata? Con esos 10 mil pesos
cancele todo, saludos y cariños a tu flia” – porque por más que del otro lado
nos digan: “ si master todo ok, recibí, igual para la tuya” – si después les
inician el cobro, no vana poder hacer nada, me explico?.-
Estos son tiempos del reinado indiscutido del rey mago Celular, pero
como todo reinado mágico, sus poderes ilusorios, tienen límites, los límites
son los humanos, su imaginación y desarrollo, y la justicia, y no está mal que
así sea, porque los límites no necesariamente son castradores, sino que pueden
encauzar conductas descontroladas, los límites no necesariamente son frenos, a
veces son válidos para ordenar la vida diaria, creer que permitir hacer o usar
todo sin pautas claras o delimitaciones es coercitivo, es mi opinión una gran
mentira, y aquí se ve patente ello.-
La tecnología nos permite tener mil aplicaciones en la mano, pero
todavía la justicia, y otras yerbas, nos demuestran que el alcance de nuestra
mano es todavía muy lejos.-
Algunas aplicaciones de m-gobierno interesantes: SINTRA, Sistema
Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República de
Argentina - MiHLAB. Mi Historia Laboral - Vigilancia de Infecciones
Hospitalarias de Argentina (VIHDA)